HOLDING EMPRESARIAL: ¿MODA, VENTAJA FISCAL O ESTRATEGIA LEGAL?

HOLDING EMPRESARIAL: ¿MODA, VENTAJA FISCAL O ESTRATEGIA LEGAL?

Una estrategia legal diseñada a medida para la constitución de un holding empresarial garantiza la optimización de recursos para minimizar riesgos y maximizar beneficios empresariales.

                                                      

Por: Jason G. García-Blásquez Wong [1]

En las últimas décadas el término holding empresarial ha tomado un lugar en la mesa durante las asesorías legales y en las conversaciones de corredor con colegas del sector comercial. Esto casi siempre luego de abordar el tortuoso camino del pago de impuestos, y otras veces por pura luz del término técnico y de moda.

Sin embargo, detrás de esta tenue idea existe una estructura que implica una meticulosa planificación, un sólido conocimiento del negocio y una incuestionable mirada al horizonte estratégico a largo plazo, y que, si bien es un tema de frecuente mención, poco se han detenido a revisar a detalle sus alcances o si de verdad la necesitan.

¿Qué es un holding y para qué sirve?

Un holding, en simple, es una empresa matriz que ostenta el control de otras empresas sea como accionista principal o a través del control mayoritario del paquete accionarial, denotándose así un grupo empresarial.

El holding como tal no realiza operaciones comerciales necesariamente, dado que su principal función radica en administrar, gestionar y supervisar las actividades del grupo empresarial con la finalidad de resguardar sus activos. En esa línea, un holding empresarial, debidamente estructurado sirve como un mecanismo de protección patrimonial al separar las líneas de negocio del grupo de empresas, permitiéndose un manejo a detalle individualizado y enfocado en la mejora continua de procesos, por tanto, reduciendo las contingencias legales y financieras. Asimismo, habilita una transición generacional regulada a través del planeamiento sucesorio como un eje, acompañado de políticas de buen gobierno corporativo que permitirán una toma de decisiones centralizada.

Todos estos puntos finalmente dan pase a una ventaja fiscal derivada de un adecuado control corporativo enfocado en la administración eficiente de recursos sin atisbos de elusiones tributarias.

Entonces, ¿por qué tantos empresarios quieren un holding y pocos entienden su alcance?

La respuesta es simple: no es una estructura para todos. Es el momento de dejar a un lado la moda y dar la bienvenida a los costos; de pasar de consejos con la (pre)histórica base de “porque el contador lo recomendó”, y pasar a evaluar las responsabilidades fiscales que involucra; pero sobre todo desterrar la idea de “porque otro empresario lo tiene” y realizar una evaluación real de las necesidades del grupo empresarial.

Estructuras innecesarias en aras de una supuesta optimización tributaria mal enfocada y basada sólo en pagar menos impuestos, constituyen la fórmula directa para una fiscalización por parte de SUNAT, entidad que a la fecha cuenta con las herramientas suficientes para detectar operaciones carentes de contenido económico real.

En este punto, si se cuenta con una sola línea de negocio, implementar un holding podría traer más problemas que ventajas, generando costos innecesarios, tanto contables como de cumplimiento regulatorio, por lo que, al ser una herramienta legal de control estratégico, no debe abordarse bajo la premisa de “lo que se dice que debe hacerse” sino bajo la clara búsqueda de una estructura corporativa. Recordemos que la mejor estrategia legal es la que se diseña para ti, no la que se copia porque la viste por ahí.

Así, entre los principales errores al abordar la idea de constituir un holding se encuentra el proceder sin un diagnóstico previo (sí, lo que de a pie se le conoce como automedicarse… y no lo recomiendan, ¿cierto?). Si no conoces el mal, básicamente sólo empeoras el daño. Otro punto es dejar todo en manos del área contable, olvidándose que se trata de una herramienta legal (zapatero a su zapato). Finalmente, el error de mayor alcance radica en dejar de lado las reglas de juego como los pactos de accionistas, la determinación de los órganos de control y gestión del holding, los lineamientos sobre la transferencia de acciones o participaciones, así como la distribución de dividendos.

Un holding no sólo te protege, te prepara para crecer.

De la idea al proyecto, y del proyecto al negocio. A todas luces se advierte una evolución, ¿no? Una que no hubiera sido viable sin una estructura y claridad en los procesos, esto es exactamente lo que busca un holding, dar un paso al siguiente escalón, mejorando la posición financiera a través de una gestión con visión legal y empresarial, no con fórmulas copiadas.

De ahí que un holding centraliza la dirección estratégica y descentraliza la dirección operativa, pues no sólo ordena el presente de una organización empresarial, sino que la prepara estructuralmente para crecer.

Holding: el primer paso para la sucesión empresarial.

De los principales problemas que aborda todo empresario, resalta uno en particular: la planificación de orden sucesorio. Esta arista, incorporada a la estructura de un holding empresarial, constituye un foco de gran desarrollo bajo una visión a largo plazo, permitiendo no sólo la optimización de recursos sino la planificación del traspaso generacional para asegurar la continuidad de la compañía en el tiempo.

Así, el holding se destaca por ser un vehículo jurídico altamente efectivo que permite al empresario unificar, ordenar y ejercer un control estratégico sobre su patrimonio empresarial. De esta manera, al concentrar la titularidad de los activos en una sola entidad, no sólo permite una gestión funcional a manera de una family office profesionalizándose la administración del patrimonio, sino también la incorporación de herramientas complementarias como los protocolos familiares, pactos de accionistas, mecanismos sucesorios o estructuras fiduciarias, mismas que aseguran la permanencia del negocio en el tiempo.

Conclusión

¿Tu empresa se encuentra lista para una planificación estratégica? La respuesta adecuada no se encuentra en publicaciones de Instagram, un video de TikTok ni en una plantilla descargada de plataformas en línea. Estructurar no es complicar, sino prepararte para crecer con visión. En ese sentido, si estás evaluando constituir un holding y prepararte para la sucesión empresarial, asesórate bien y diseña una estructura que responda a tu realidad, no la de otros.

——————————————————————————————————–

[1] Abogado asociado del Área Corporativa en Tuesta & Sedano Abogados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LinkedIn
LinkedIn
Share
Instagram
Tiktok