MÁS ALLÁ DEL CONTRATO, UNA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA ESTRATÉGICA

MÁS ALLÁ DEL CONTRATO, UNA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA ESTRATÉGICA

«El artículo revela cómo la argumentación jurídica, presentada con precisión y respaldada por el cumplimiento contractual, se convierte en la herramienta esencial para que los empresarios aseguren sus derechos».

¿Alguna vez ha sentido que un contrato con el Estado, ese acuerdo que parecía tan sólido, se desmorona ante interpretaciones inesperadas o incumplimientos que amenazan sus expectativas?

                                                      

Por: Ricardo León Pastor [1]

En el dinámico mundo de los negocios, donde proyectos de infraestructura, comercio y compras públicas florecen, los conflictos en las contrataciones estatales pueden convertirse en obstáculos costosos y realmente frustrantes. Como árbitro con experiencia, he visto cómo la diferencia entre salvar una inversión y perderla a menudo se reduce a esto: la capacidad de administrar diligentemente el contrato, cumplir fielmente con lo ofertado y, si no hay forma de evitar la controversia, presentar un argumento jurídico muy convincente.

Reflexionando sobre el estado de la argumentación jurídica en América Latina, área que enseño en una universidad local, me quedó muy claro que esta habilidad no es solo para abogadas bien trajeadas u hombres de Derecho con lenguaje rebuscado. Es una herramienta esencial para todos, empresarios, comerciantes y compradores desde el Estado, que hacen girar la rueda de nuestra economía regional. En el complejo terreno de las contrataciones con el Estado, donde las reglas pueden ser laberínticas y las interpretaciones, variadas, saber cómo argumentar un caso ante un tribunal arbitral, puede ser la clave para proteger sus intereses y asegurar el éxito de sus emprendimientos, siempre que hayan cumplido a cabalidad con sus obligaciones contractuales, claro está.

Piensen en esto: un proyecto de construcción se retrasa, un suministro no llega en las condiciones pactadas, o una valorización es cuestionada. En escenarios como estos, no basta con tener razón; hay que demostrarla. Y ahí es donde entra en juego la argumentación jurídica. No se trata de recitar leyes complicadas, sino de construir una narrativa clara y persuasiva que convenza a los árbitros de la validez de la posición de quien reclama sus derechos contractuales. Se trata de presentar las pruebas de manera organizada, de interpretar los contratos con precisión y de anticipar los contraargumentos.

En nuestra región, donde se cruzan normativas diversas, y donde cada caso tiene sus propias particularidades, esta habilidad se vuelve aún más crucial. No solo debemos conocer las leyes peruanas, sino también cómo estas interactúan con otras normativas que puedan ser relevantes. Un argumento bien construido debe ser flexible, pero a la vez riguroso, capaz de adaptarse a la complejidad de cada situación.

Permítanme compartir algunas ideas clave para lograrlo, siempre que seamos la parte fiel que ha cumplido con entregar las prestaciones a su cargo, pero que ha visto frustradas sus expectativas contractuales:

  • Hagamos investigación. Antes de empezar, es fundamental sumergirse en los detalles del contrato, en las pruebas disponibles y en el marco legal que los ampara. Un conocimiento profundo de los hechos es la base de cualquier argumento sólido.
  • Diseñemos la estructura. Un argumento desordenado es como un barco sin timón. Necesitamos una narrativa clara, con un inicio que enganche, un desarrollo que convenza y una conclusión que cierre el caso con mucha fuerza.
  • Acopiemos las pruebas. En el mundo de los negocios, los números, los documentos y los testimonios son aliados. Debemos presentarlos de manera organizada y relevante, demostrando cómo respaldan la posición de quien demanda.
  • No perdamos de vista la adaptación. Cada caso es único, y cada tribunal arbitral tiene sus propias particularidades. Debemos ser capaces de ajustar nuestra estrategia y nuestros argumentos para maximizar su rendimiento.

——————————————————————————————————–

[1]Doctor en Derecho. Árbitro RNA y de varias Cámaras de Comercio. Profesor en la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad de Lima. Correo: ricardo@leonpastor.pe

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LinkedIn
LinkedIn
Share
Instagram
Tiktok
Hola! Indícanos en qué podemos ayudarte