¿TU FUTURO FINANCIERO ESTÁ EN RIESGO? DESCUBRE POR QUÉ LA SEGURIDAD SOCIAL ES CLAVE

¿TU FUTURO FINANCIERO ESTÁ EN RIESGO? DESCUBRE POR QUÉ LA SEGURIDAD SOCIAL ES CLAVE

                                                      

Por: Jhon Delton Gonzales Rodríguez [1]

La seguridad social: un mecanismo de protección esencial

La seguridad social es principalmente un mecanismo de protección que tiene por finalidad otorgarnos las herramientas o prestaciones necesarias para asistir las diversas contingencias sociales que se presentan a lo largo de nuestra vida (vejez, accidente, enfermedad, embarazo, muerte, etc.), con el objetivo de que mantengamos un nivel económico que nos ayude a cubrir las necesidades básicas. En un modelo tradicional, esto se logra a través de la redistribución de las rentas, y en un modelo moderno, mediante la capitalización individual de los fondos.

La obligatoriedad de la seguridad social y el sistema de pensiones

En principio, recordemos que la seguridad social, así como los sistemas pensionarios, no pueden dejar de ser obligatorios, conforme lo ha reconocido y establecido el Tribunal Constitucional, interpretando las obligaciones que derivan de un Estado Social y Democrático de Derecho.

El debate sobre la libertad individual y el ahorro forzoso

Sin embargo, bajo la aseveración de que “el sistema previsional es un fracaso” y la hipótesis de que la libertad de la persona es el valor supremo al que todos los demás se sujetan, la obligatoriedad de afiliarse y aportar, y, por ende, de generar un ahorro forzoso previsional, pierde relevancia social, económica y jurídica. Esto se opone a cualquier instrumento que busque garantizar un mínimo de seguridad para las personas ante cualquier contingencia social.

El dilema de vivir el presente o garantizar el futuro

Siguiendo a Abanto, algunos consideran que “si un hombre voluntariamente antepone vivir para hoy, emplear todos sus recursos para el goce actual, premeditadamente escogiendo una vejez penosa, ¿sobre qué derecho podemos impedir que lo haga? ¿No hay alguna alternativa de que él esté en lo correcto y nosotros equivocados? La humildad es el valor distintivo de los que creen en la libertad: la arrogancia les corresponde a los paternalistas.”

El peligro de eliminar el ahorro forzoso previsional

En nombre de la libertad individual, se intenta sacrificar el ahorro forzoso previsional, que respalda -para la mayoría- la existencia de los recursos mínimos para conseguir una pensión.

Preguntas clave sobre el futuro de las pensiones

La situación descrita nos genera las siguientes interrogantes:

  • ¿Acaso alguien que hasta los 65 años nunca tuvo una experiencia, negocio o actividad empresarial, la iniciará en esa etapa de su vida?
  • ¿Será que la mayoría de afiliados a los sistemas previsionales cuentan con la formación financiera suficiente para que inviertan los fondos que retiren en operaciones que les garanticen un monto mayor (o igual) a la pensión que percibirían por el resto de sus vidas?
  • Y después de que agoten los recursos de su fondo, ¿qué será de ellos? ¿Tendrán que engrosar la lista de beneficiarios de programas sociales como «Pensión 65»?

El riesgo de disponer libremente de los fondos de pensiones

Si conscientemente decido disponer de mi fondo de pensiones para disfrutar de dichos recursos en el presente, ¿de qué me servirá la libertad si ya no accederé a una pensión que me ayude a costear los gastos de vejez durante el resto de mi vida? Siendo aún más dramáticos, ¿de qué me asistirá dicha libertad si, al terminar dicho fondo, no tendré la ayuda del Estado, pues habría renunciado expresamente a cualquier beneficio de garantía institucional?

La seguridad social como derecho humano fundamental

Debemos considerar la seguridad social como un derecho humano fundamental que permite el disfrute real y efectivo de los demás derechos (la vida, la salud, etc.). Por ello, la obligatoriedad de que existan sistemas de previsión en el mundo es admitida por todos, aunque con distintos matices y énfasis, pues no hay país que no tenga políticas de protección social, a pesar de que estas puedan resultar modestas, inconvenientes o impopulares.

Deficiencias del sistema previsional y su importancia en la sociedad

Que el sistema de pensiones pueda tener deficiencias -por ejemplo, prestaciones insuficientes-, situación que ocurre en países desarrollados y subdesarrollados, no justifica su obstrucción y mucho menos su extinción. La importancia del ahorro forzoso previsional radica en que, a través de este mecanismo obligatorio, se obtienen recursos para generar una pensión -aunque sea mínima- que permita sufragar la vejez y evitar convertirse en una carga social para el Estado.

El rol del Estado en la seguridad social y la promoción del ahorro

Entonces, para el real ejercicio del derecho a la libertad individual, sin que ello signifique su restricción, la seguridad social se constituye tanto para el acceso a prestaciones de salud como a las pensiones. El Estado, como garante de este derecho, tiene que obligar al trabajador activo a ahorrar para contar con los fondos necesarios en su etapa de descanso. Así, se debería posibilitar que la mayor cantidad de personas en edad de trabajar se afilien a un sistema de pensiones y coticen regularmente. Esta medida tiene un sustento adicional en la obligación del Estado de promover el ahorro, prevista en el artículo 87 de la Constitución Política del Perú.

——————————————————————————————————–

[1]Magister en Derecho por la Universidad Nacional de Trujillo. Asociado de Tuesta & Sedano Abogados. Jefe del Área Previsional de Tuesta & Sedano Abogados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LinkedIn
LinkedIn
Share
Instagram
Tiktok
Hola! Indícanos en qué podemos ayudarte