SOSTENIBILIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

SOSTENIBILIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

En un contexto global en el que la sostenibilidad y la responsabilidad social empresarial se han convertido en factores clave para la competitividad, es fundamental que las empresas estén informadas y preparadas para adaptarse a estas nuevas exigencias del comercio internacional. En ese marco, la Cámara de Comercio de La Libertad, a través de su servicio de Comercio Exterior, acompaña a las empresas en su proceso de internacionalización, brindando asesoría para alinear sus operaciones con criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG). Los invitamos a leer el artículo “Sostenibilidad y Responsabilidad Social en el Comercio Internacional: Tendencias Globales y el Caso Peruano (2023–2025)”, que analiza las iniciativas más relevantes a nivel global y nacional en materia de sostenibilidad, así como las oportunidades que este enfoque representa para el sector exportador peruano.

                                                      

Por: Mayron Ponce de León [1]

Sostenibilidad y Responsabilidad Social en el Comercio Internacional: Tendencias Globales y el Caso Peruano (2023–2025)

En el contexto actual, caracterizado por una creciente preocupación por el cambio climático y una demanda cada vez mayor de prácticas empresariales responsables, la sostenibilidad y la responsabilidad social han adquirido un papel central en el ámbito del comercio internacional. Entre los años 2023 y 2025, se han impulsado diversas iniciativas orientadas a incorporar criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en las cadenas de valor a nivel global, siendo este un fenómeno visible tanto en el ámbito internacional como en el caso peruano.

Tendencias Internacionales: Normativas y Compromisos Ambientales

A escala global, un hito relevante fue la aprobación, en abril de 2025, por parte de la Organización Marítima Internacional (OMI) de un sistema mundial destinado a aplicar gravámenes sobre las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector marítimo, el cual entrará en vigor en 2028. Esta medida contempla la aplicación de tarifas basadas en el nivel de emisiones generadas por cada embarcación, destinándose los ingresos recaudados al financiamiento de la transición energética del transporte marítimo.

No obstante, su implementación ha generado discrepancias entre los Estados miembros. Mientras algunas naciones, como China y Brasil, se mostraron a favor de un modelo basado en el comercio de emisiones, otras hubieran preferido una tasa uniforme. Además, organizaciones vinculadas a la lucha contra el cambio climático han señalado que el impacto proyectado es limitado, ya que se estima que la medida solo reducirá en un 8% las emisiones para el año 2030, cifra inferior al objetivo mínimo del 20%.

El Perú y su Apuesta por la Sostenibilidad

En el plano nacional, el Perú ha avanzado de manera notable en la incorporación de prácticas sostenibles dentro del comercio. Un ejemplo de ello es el reconocimiento otorgado en 2023 por la iniciativa Perú Sostenible a 61 empresas, destacadas por su gestión en los ámbitos ambiental, social y de gobernanza, a través del distintivo Empresa con Gestión Sostenible (EGS). Este reconocimiento, desarrollado en conjunto con la Corporación Financiera Internacional (IFC), busca promover la evaluación continua, la transparencia y la mejora del desempeño ASG empresarial.

Asimismo, de acuerdo con proyecciones del Ministerio del Ambiente (MINAM), se estima que para el año 2030 más de 750 empresas peruanas habrán adoptado modelos de economía circular, lo que contribuiría a un aumento del 2% en el Producto Bruto Interno (PBI) del país y generaría nuevas oportunidades laborales.

Retos y Posibilidades

Pese a estos avances, aún se presentan obstáculos para una implementación efectiva de las prácticas sostenibles en el comercio internacional. La falta de acuerdos uniformes en materia de normativas ambientales, como se evidenció en el proceso de aprobación del sistema propuesto por la OMI, pone de manifiesto las tensiones existentes entre los objetivos económicos y los compromisos ambientales.

Sin embargo, estas transformaciones también representan oportunidades estratégicas para las empresas que deciden incorporar criterios ASG en sus operaciones. Aquellas que adoptan un enfoque sostenible pueden acceder a nuevos mercados, fortalecer su imagen corporativa y contribuir significativamente al desarrollo sostenible.

Reflexión Final

La sostenibilidad y la responsabilidad social han pasado a ser elementos clave en el comercio internacional contemporáneo. Tanto en el escenario global como en el contexto peruano, se evidencia una creciente integración de prácticas ASG en los procesos comerciales. Si bien los retos son múltiples, las oportunidades derivadas de esta transformación son amplias y prometedoras, especialmente en lo que respecta a la innovación, el posicionamiento en mercados responsables y la generación de valor sostenible.

Referencias

——————————————————————————————————–

[1]Doctorando MBA. Docente Universitario y Gerente Comercial de Marketing Perú

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LinkedIn
LinkedIn
Share
Instagram
Tiktok
Hola! Indícanos en qué podemos ayudarte