No products in the cart.

¿SER O NO SER GERENTE? LA DUDA CORPORATIVA
Liderar con responsabilidad en las empresas no solo protege a los gerentes, sino que impulsa un crecimiento comercial ético y sostenible a la luz de una cultura corporativa eficaz y eficiente.
Por: Jason G. García-Blásquez Wong [1]
Más allá de administrar recursos, los gerentes diseñan y guían la dirección ética y estratégica de las organizaciones a su carga. En este papel, tienen la responsabilidad de asegurar que se cumplan los principios del buen gobierno corporativo, un enfoque que va más allá de las normas y busca construir confianza mientras promueve la sostenibilidad a largo plazo.
La Ley General de Sociedades – Ley N.º 26887 – establece en los artículos 14 y 190 que los gerentes tienen el deber de actuar con diligencia, transparencia y ética. Pero, ¿qué significa realmente ser diligente? ¿Y cómo se vive la transparencia en el día a día de una empresa? Estas interrogantes encuentran respuesta en el Código de Buen Gobierno Corporativo para las Sociedades Peruanas, un documento creado por la Superintendencia del Mercado de Valores – SMV. Más que una simple norma, el código precitado constituye una guía práctica orientada a los gerentes para establecer los lineamientos hacia una gestión basada en valores éticos y un compromiso social genuino.
Uno de los mayores retos para los gerentes es encontrar el equilibrio entre la toma de decisiones estratégicas y la reducción de los riesgos legales y de reputación. ¿Cómo se logra este equilibrio? La respuesta no es única, pero conocer el negocio desde sus cimientos y contar con un respaldo ético es siempre un capital que soporta cualquier vendaval de crisis coyunturales o estructurales en toda la organización. Como bien señala la Superintendencia del Mercado de Valores: “implementar medidas de buen gobierno corporativo es clave para garantizar la sostenibilidad de las organizaciones y fortalecer la confianza de los inversionistas”.
Sin embargo, detrás de las normas y herramientas existe un factor que, en reiteradas veces, se olvida: los gerentes son seres humanos, con dudas, temores y responsabilidades que trascienden el plano corporativo. Abordamos el siguiente escenario: un gerente enfrentando una decisión comercial compleja, una cuyos matices podrían afectar tanto el bienestar de sus colaboradores como los resultados financieros propiamente de la empresa. En esos escenarios cruciales, tener un marco ético claro y contar con un equipo comprometido puede ser la clave que determine la ruta de esa decisión, encaminándola al éxito o al fracaso.
Ser gerente significa liderar con propósito
En esencia, ser gerente significa liderar con propósito. Al incorporar prácticas de buen gobierno corporativo, los gerentes no solo cumplen con sus obligaciones legales, sino que también generan confianza en sus equipos, socios y comunidades. Como líderes, tienen el poder de construir organizaciones más sólidas, responsables y listas para enfrentar los desafíos de una sociedad en evolución constante y desarrollo.
¿Qué pasa por la mente de un gerente cuando asume el liderazgo de una empresa?
La incertidumbre respecto del alcance de hasta dónde llega su responsabilidad se configura en una preocupación común. En términos legales, los gerentes deben manejar obligaciones en distintas áreas y bajo diversas regulaciones normativas sectoriales. Por ejemplo, en el ámbito civil, podrían ser responsables por daños causados a su contraparte o terceros si no han realizado una medición adecuada de los filtros contractuales de cumplimiento. En el plano penal, deben abordar desde una cultura preventiva la exposición, directa o indirecta, frente a escenarios donde se desenvuelven una serie de delitos que podrían ser mitigados mediante protocolos de cumplimiento que, de no hacerse, pueden terminar no solo con sanciones personales al gerente, sino con sanciones hasta la extinción de la persona jurídica a la que representa. En el escenario laboral, pueden verse involucrados a razón de las acciones legales iniciadas por excolaboradores debido a un mal manejo de las relaciones laborales. En lo relacionado al aspecto de índole tributario, pueden ser considerados responsables solidarios de las deudas fiscales de acreditarse negligencias o conductas dolosas que afectan al Estado. Finalmente, en el bloque administrativo, es su deber garantizar que la empresa cumpla con las normativas del sector empresarial, impidiendo la aplicación de multas o sanciones que surjan producto de irregularidades heredadas.
Entonces, ¿cómo enfrentarse a estas complejas responsabilidades?
De entre las herramientas reconocidas bajo el tenor de la Ley General de Sociedades, realizar auditorías completas al inicio del cargo es una de las primeras claves medidas que puede solicitarse al inicio de cada gestión. Esto les permite identificar los riesgos y proceder con la toma de decisiones de una manera informada. También resulta fundamental implementar programas de cumplimiento -compliance- para la detección oportuna de posibles contingencias legales o éticas y encaminar las primeras acciones de solución. Además, en una visión más progresista, la posibilidad de contar con seguros de responsabilidad civil para directores y gerentes (D&O) les brinda una red de protección financiera frente a demandas o reclamaciones inesperadas. Estas acciones no solo reducen los riesgos, sino que también generan confianza en el equipo, los socios y los inversores, facilitando una transición más segura y efectiva.
Conclusión
Los riesgos son inevitables al asumir el cargo y la gestión de una organización, por lo que un correcto soporte legal, aunado a la visión estratégica del negocio por parte del líder que lo representa, hace poco probable la debacle empresarial. En ese sentido, la alta especialización en la asesoría corporativa se constituye como una pieza clave para mitigar y prevenir riesgos de todo líder empresarial y de los accionistas que confiaron en él. Al hacerlo, no solo aseguran el éxito de sus organizaciones, sino que ayudan a construir un entorno empresarial sostenible.
——————————————————————————————————–